Los sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) son una ecotecnología alternativa para el abastecimiento de agua en los hogares, especialmente en zonas donde el recurso hídrico es escaso o de baja calidad. Estos sistemas consisten en aprovechar la precipitación que cae sobre los techos u otras superficies impermeables, y almacenarla en tanques o cisternas para su uso posterior. El agua captada puede destinarse a fines domésticos como lavado de ropa, riego de plantas, limpieza del hogar o incluso consumo humano, siempre y cuando se apliquen los tratamientos adecuados para garantizar su potabilidad.

Beneficios de los SCALL
Los beneficios de los sistemas de captación de agua de lluvia son múltiples: reducen la dependencia de las fuentes convencionales de agua, como pozos o redes públicas; disminuyen el costo del servicio de agua potable; contribuyen a la conservación del medio ambiente al evitar la sobreexplotación de los acuíferos y la generación de aguas residuales; y mejoran la calidad de vida de las familias al brindarles una mayor seguridad hídrica.
Diseño de un SCALL
Para diseñar e instalar un sistema de captación de agua de lluvia se deben considerar varios aspectos, como la estimación de la precipitación disponible en la zona, el cálculo de la demanda de agua del hogar, el dimensionamiento del área de captación y del tanque de almacenamiento, y la selección de los materiales y componentes del sistema. Además, se debe realizar un mantenimiento periódico del sistema para evitar la obstrucción o contaminación de los elementos que lo conforman.
Partes de un SCALL
Un sistema de captación de agua de lluvia contiene 7 partes principales:
Superficie de captación:
Es el área sobre la cual caerá la lluvia (generalmente los techos).
Conducción:
La conducción son el conjunto de canaletas y bajantes ubicados en la parte baja del área de captación y reciben el agua para conducirla al dispositivo de primeras lluvias o tanque de almacenamiento.
Dispositivo de Primeras Lluvias (DPLL):
Es el dispositivo destinado exclusivamente para almacenar las primeras lluvias de la temporada. Una vez lleno, el flujo es desviado y conducido al tanque de almacenamiento. Estas lluvias se separan debido a que son las que limpian el ambiente, nuestra superficie de captación por lo que en ocasiones pueden estar contaminadas.
Almacenamiento:
Para el almacenamiento se utilizan depósitos que acumulan y suministran el agua de lluvia a la edificación. Los tanques de almacenamiento pueden ser superficiales o subterráneos (cisternas).
Tratamiento:
El tratamiento es el proceso al que se somete el agua de lluvia para garantizar la calidad adecuada dependiendo el uso que se le pretende dar al agua.
Bombeo y distribución:
El sistema de bombeo es especialmente importante cuando se utiliza almacenamiento subterráneo y/o el destino final para el uso del agua se encuentra por encima o alejado del tanque. Se utilizan bombas para poder facilitar la distribución del agua en la edificación.
Usos del agua de lluvia
El agua de lluvia es un recurso muy preciado que puede utilizarse para usos muy variados, desde riego de plantas y cultivos, hasta hospitales y uso doméstico. Los usos pueden dividirse en dos, los potables y los no potables. Algunos de los usos mas predominantes son los siguientes:
Usos potables del agua de lluvia
Los usos potables del agua de lluvia requieren un sistema de filtrado especial como se vio en la sección anterior, con la finalidad que el agua sea segura para su ingesta humana.
- Duchas
- Lavado de dientes
- Cocinar
- Agua para beber
Usos no potables del agua de lluvia
Los usos no potables del agua de lluvia no requieren un sistema de filtrado especializado, mas que un filtrado básico como un filtro de hojas para evitar que se bloqueen nuestras tuberías y bomba.
- Riego de plantas, jardín o cultivo
- Agua en el retrete
- Lavado de ropa
- Limpieza general del hogar
¿Te gustaría saber mas?
Existen diversos manuales y guías que ofrecen información detallada sobre cómo implementar un sistema de captación de agua de lluvia en el hogar. Algunos ejemplos son el libro de “Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia: Una introducción” donde puedes encontrar toda la información para iniciar en el mundo de la captación de agua de lluvia. De igual forma, si lo que buscas es adentrarte más como captador y diseñador de sistemas se pueden encontrar cursos muy interesantes en la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia.
Los sistemas de captación de agua de lluvia son una eco tecnología alternativa que puede ayudar a resolver el problema de la escasez y el acceso al agua en muchas regiones del mundo. Su implementación requiere una inversión inicial moderada, pero a largo plazo representa un ahorro económico y una mejora ambiental y social. Por ello, se recomienda considerar esta opción como una forma sostenible y eficiente de aprovechar el recurso más valioso del planeta: el agua.