La composta y el huerto urbano son ecotecnologías altamente productivas y sustentables que permiten la obtención de abonos y alimentos de gran calidad y con un alto valor nutrimental. Acompáñanos a conocer más de ellas en este nuevo blog.
Composta
La composta consiste en un abono natural de elevada calidad, producto de la descomposición de residuos orgánicos (generados en el hogar o en la industria) a partir de organismos como bacterias y hongos.
Existen diversos tipos de abonos orgánicos, existen desde los estiércoles frescos, que pueden presentarse de diferentes formas hasta los compostados realizados a base de estiércol, residuos vegetales o de la agroindustria.
La composta está compuesta principalmente de residuos alimenticios provenientes del hogar y se va formando mediante el proceso de degradación microbiana controlada, en el que los organismos van transformando la materia orgánica en estructuras moleculares más sencillas, incorporándola así de nuevo en la cadena alimenticia (UNAM, s.f.).
Existen dos tipos de compostaje (proceso por el cual se obtiene la composta):
En estado crudo, nos comparte los elementos que pueden introducirse en nuestra composta y aquellos que debemos evitar:

Fuente: En estado crudo, 2019.
Ventajas de hacer composta
- Permite reducir la generación de residuos orgánicos.
- Reduce la necesidad de enmiendas de suelo y el uso fertilizantes comerciales nocivos para el medio ambiente.
- Ahorra agua al ayudar a mantener la tierra húmeda y reduce la escorrentía.
- Ayuda a reducir las emisiones de carbono a la atmósfera.
- Permite la obtención de un abono nutritivo y libre de fertilizantes químicos.
- Enriquece el suelo.
Huerto urbano
Los huertos urbanos (también conocidos como huertos familiares, solares o cultivos de traspatio) son parcelas contiguas al hogar en donde se cultivan hortalizas de manera intensiva y continua; son capaces de proveer alimentos mediante prácticas productivas tradicionales y alternativas que promueven la conservación de los recursos naturales (UNAM, s.f.).
Su función principal gira en torno a la provisión de alimentos tales como: verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, a la vez que se realizan prácticas productivas tradicionales y alternativas que promueven la conservación de los recursos naturales.
Es importante mencionar que la incorporación de otras ecotecnologías en los huertos urbanos permite la obtención de recursos adicionales que nos permitirán contar con un hogar o establecimiento más sostenible y que reduce, cada vez más, su huella ecológica. Un ejemplo de lo anterior es el aprovechamiento de los fertilizantes y abonos provenientes de biodigestores y baños secos (UNAM, s.f.).

Práctica de huertos urbanos en Huatulco, Oaxaca, México.
Ventajas de contar con un huerto urbano
- Promueve prácticas sostenibles en la producción de alimentos.
- Provee alimentos sanos y nutritivos, libres de químicos y/o componentes tóxicos.
- Su cuidado representa una actividad relajante y aeróbica para quienes la practican.
- Reduce la temperatura del espacio en donde es instalado.
- Aporta a la mejora de la calidad del aire en la ciudad.
- Reduce el riesgo de inundaciones.
- Tiene una alta durabilidad.
- Genera un sentido de pertenencia y una integración con la naturaleza.
Referencias
- Huertos Familiares. (s.f.). UNAM. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/huertos-familiares-2
- Composta. (s.f.). UNAM. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/abono-organico