Son un conjunto de técnicas orientadas al correcto aprovechamiento de los recursos naturales
disponibles, a la implementación de tecnologías de bajo costo y larga durabilidad, y a la reducción
de uso de energías y recursos no renovables, de manera tal, que todas las acciones permitan
mejorar las condiciones de habitabilidad necesarias para el confort de sus habitantes, disminuir
costos en servicios y mitigar el impacto en el medio ambiente (SEDATU, 2023).

En la década de los 60´s surge el concepto de ecotecnología bajo el nombre de ingeniería ecológica. El cual fue propuesto por Howard Odum, reconocido biólogo estadounidense, reconocido por sus estudios sobre ecología y flujos de energía en los ecosistemas (Cárdenas, 2015).

Estas técnicas integradas se encuentran orientadas al correcto aprovechamiento de los elementos naturales disponibles, a la implementación de tecnologías de bajo costo y larga durabilidad, y a la reducción de uso de energías y recursos no renovables, de manera tal, que todas las acciones permitan mejorar las condiciones de habitabilidad necesarias para la comodidad de sus habitantes, disminuir
costos en servicios y mitigar sus impactos nocivos en el medio ambiente (Cárdenas, 2015).
Principales beneficios de las ecotecnologías
Las ecotecnologías tienen diversos beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad, algunos de ellos se enlistan a continuación:
• Limitan el impacto humano sobre la biosfera.
• Mantienen el patrimonio biológico.
• Utilizan racionalmente los elementos naturales no renovables.
• Ayudan a mejorar la salud de las personas.
• Permiten el manejo adecuado de los residuos.
• Permiten el ahorro de agua y energía.
Ejemplos de ecotecnologías
- Sistema de captación de agua pluvial: es un sistema que permite la recolección, almacenaje, saneamiento y uso del agua de lluvia que escurre en el techo o cubierta de la vivienda para su aprovechamiento.
- Regaderas y llaves ecológicas: accesorios que permiten hacer un uso eficiente del agua en el baño y la cocina, debido a que aumentan la presión de salida del agua, expulsándola en menor cantidad, pero con mayor fuerza, lo que reduce considerablemente el consumo de agua.
- Inodoros con grado ecológico: mueble sanitario que en cada descarga genera una mayor potencia con un menor volumen de agua.
- Filtro purificador de agua: sistema que limpia el agua para purificarla, elimina olores como el del cloro, químicos como pesticidas, metales pesados como cobre y bacterias, lo que permite su uso para el consumo humano.
- Baño seco: es un sistema sanitario que no requiere de agua para la eliminación de orina y heces debido a que separa los residuos en contenedores y con ello, evita la contaminación del suelo, mantos freáticos y ríos. Los sólidos una vez fermentados y secados pueden ser utilizados como abono orgánico.
- Sistema de saneamiento de aguas residuales: este sistema permite el tratamiento y la limpieza de las aguas residuales provenientes del baño y la cocina por medio de procesos químicos y biológicos, antes de filtrarlas en el suelo, lo que evita la contaminación de mantos freáticos y ríos.
- Unidad de tratamiento de aguas grises: sistema que trata las aguas grises o jabonosas por medio de un filtro vegetal que elimina los contaminantes del agua para su posterior aprovechamiento o filtración al suelo, ríos o mares de manera segura.
-
Sistema fotovoltaico (paneles solares): sistema que transforma la luz solar en energía eléctrica, la cual puede ser almacenada en baterías y posteriormente
utilizada en cualquier momento del día o durante la noche. -
Calentador de gas eficiente: equipo que utiliza gas para calentar agua con un sistema que genera un ahorro en el consumo de gas en comparación
con los calentadores tradicionales. - Calentador solar: sistema que calienta agua con el asoleamiento y la almacena en un depósito para su uso en la vivienda.
- Composta: abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de residuos orgánicos acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición.
- Huerto familiar: son parcelas contiguas a la vivienda donde se cultivan hortalizas de manera intensiva y continua durante todo el año.
Fuentes:
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). (2023, enero). Ecotecnologías. Comisión Nacional de Vivienda. Recuperado 11 de abril de 2023, de https://siesco.conavi.gob.mx/doc/tecnicos/ecotecnologias/Fichas%20T%C3%A9cnicas%20Ecotecnolog%C3%ADas.pdf